La lucha contra el cambio climático requiere una colaboración global que se nutre de respuestas locales. Con esta convicción, la Fundación Egis impulsa año con año el reto internacional de innovación Team Up for Climate!, que este 2025 reunió a más de 1,200 jóvenes universitarios de 107 nacionalidades para buscar soluciones locales a los diversos problemas medio ambientales. Entre los 15 proyectos seleccionados para avanzar a la siguiente etapa, dos iniciativas latinoamericanas se destacan por su capacidad de generar impacto ambiental y económico real en sus comunidades.
Desde Colombia y Perú, los equipos universitarios Media Mind y Renacer 2025 están demostrando que el conocimiento técnico, combinado con arraigo local y compromiso social, pueden transformar territorios afectados por la desertificación y la degradación del suelo en ecosistemas productivos y resilientes.
Un puente entre el conocimiento global y la acción local
Desde 2022, la Fundación Egis ha impulsado Team Up for Climate!, un Reto Internacional de Innovación para Estudiantes que canaliza la creatividad y el compromiso de jóvenes de todo el mundo frente a los grandes retos ambientales. Este año, el foco se centró en tres fenómenos críticos: sequías, inundaciones y pérdida de cosechas, desafíos que exigen respuestas innovadoras y profundamente conectadas con los territorios.
Los 15 equipos finalistas que avanzaron a la segunda fase están ahora inmersos en un proceso de mentoría intensiva de cinco semanas, con talleres impartidos por Makesense, mentoría técnica específica y actividades colaborativas que fortalecen su propuesta y comunidad. Una característica única de esta red internacional de innovación climática es que está conformada no solo por aliados externos, sino también por colaboradores expertos de Egis alrededor del mundo, quienes se suman como mentores voluntarios. Esta participación refleja el compromiso genuino del Grupo Egis por compartir conocimiento, apoyar a nuevas generaciones y construir soluciones sostenibles desde lo local.
Al término de esta fase, los equipos presentan sus proyectos ante un jurado internacional en una sesión virtual. Los tres ganadores recibirán los siguientes premios:
- 1er lugar:
• Viaje de estudios a París, 2 días de encuentros con asociaciones, académicos y profesionales para desarrollar más el proyecto.
• Coaching sessions on project management and finance.
• Participación en una exhibición fotográfica en el festival Photoclimat 2025.
• Premio personal de 1,000 € por integrante del equipo.
• Premio Boost de 7,000 € (condicional después de 6 a 8 meses de desarrollo). Este apoyo se otorga a los equipos que hayan comenzado a poner en marcha su proyecto, conectando con socios clave y completando al menos dos acciones de su plan.
• Ceremonia de premiación presencial en París en octubre.
- 2º lugar:
• Coaching especializado.
• Participación en Photoclimat 2025.
• Premio personal de 750 € por integrante del equipo.
• Premio Boost de 4,000 € (condicional después de 6 a 8 meses de desarrollo).
• Participación virtual en la ceremonia de premiación. - 3er lugar (seleccionado por empleados de Egis):
• Coaching especializado.
• Participación en Photoclimat 2025.
• Premio personal de 500 € por integrante del equipo.
• Premio Boost de 3,000 € (condicional después de 6 a 8 meses de desarrollo)..
• Participación virtual en la ceremonia de premiación.
Colombia: Recuperar el suelo, sembrar futuro
En las montañas de Santa Elena, una comunidad agrícola cercana a Medellín, la degradación del suelo amenaza con borrar las tradiciones campesinas y medios de vida que han existido por generaciones. Lo que alguna vez fueron tierras fértiles hoy enfrentan erosión, pérdida de nutrientes y escasez de cultivos.
Frente a esta realidad, Media Mind, conformado por estudiantes de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) y la Universidad EAFIT, propuso una visión regenerativa: sanar la tierra desde la comunidad.
Su proyecto combina agricultura regenerativa, economía circular y educación rural, con acciones concretas como:
- Centros comunitarios de compostaje, que convierten residuos orgánicos en fertilizante natural.
- Un banco de semillas comunitario, que promueve el rescate de especies locales y la autonomía agrícola.
- Reforestación con árboles nativos usando abonos sustentables.
Su visión no solo apunta a restaurar suelos, sino también a reconstruir el vínculo entre las comunidades y su territorio, con un modelo replicable en otras zonas rurales.
Perú: Enseñar a la tierra a renacer
En el norte de Perú, regiones enteras enfrentan un enemigo silencioso: la desertificación. La pérdida de humedad en el suelo, las lluvias cada vez más impredecibles y la sobreexplotación del terreno están dejando a familias ganaderas sin recursos para sobrevivir. Un grupo de jóvenes está decidido a revertir esa historia.
El equipo Renacer 2025, conformado por estudiantes de SERMAS, la Universidad Tecnológica Latinoamericana en Línea y el Instituto María Rosario Araoz Pinto, presenta una propuesta integral que reconecta a las comunidades con la sabiduría del suelo.
Su solución propone:
- Manejo agroecológico adaptado, que permite recuperar la fertilidad del suelo con bajo costo y alto impacto.
- Técnicas de conservación de agua y reforestación estratégica, vitales en zonas áridas.
- Capacitación a familias ganaderas, para implementar prácticas sostenibles a largo plazo, sin depender de recursos externos.
Renacer 2025 representa el poder de la educación local para cambiar realidades rurales, con una estrategia que pone a las comunidades en el centro de la solución.
En cada parcela rehabilitada, en cada gota de agua recuperada, hay una promesa: la de no abandonar la tierra ni a quienes la habitan.
LATAM como motor de cambio climático desde la raíz
La exitosa participación de Media Mind y Renacer 2025 en una segunda etapa de la convocatoria refleja el papel fundamental de Latinoamérica en la construcción de soluciones frente a la crisis climática. Más allá de la urgencia ambiental, estos proyectos abordan desafíos estructurales como el acceso al agua, la seguridad alimentaria y la equidad económica, generando ecosistemas más equitativos y resilientes, que no solo enfrentan los retos actuales, sino que también están mejor preparados para adaptarse y prosperar ante los impactos del cambio climático.
La Fundación Egis, brazo filantrópico del Grupo Egis —empresa global en ingeniería, consultoría e infraestructura sostenible— actúa como puente entre el conocimiento global y las soluciones locales, posicionando a los jóvenes como protagonistas de una transformación sostenible.
Porque mientras haya manos dispuestas a sembrar, aún queda mucho por transformar.